Bibliografía
Artículos interesantes
Baudelaire: el poeta y la antimodernidad
Diego Vaya: «Me aburriría si escribiese el mismo libro una y otra vez»
Gabriel Ferrater, el poeta que venció el miedo de la cultura literaria catalana
El 'Ulises' de Joyce y Vicente Aleixandre
Cinco poemas de Olvido García Valdés, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
Entrevista a Blas Muñoz, poeta de gran trayectoria
El otoño en que Juan Ramón se enamoró de las monjas del Rosario y de los merengues de vainilla
Novalis: la flor azul y el viaje hacia adentro
«Salí pronto del mundillo literario de zancadillas, puñaladas traperas, miserias humanas y envidias»
Poesía esencial de Mircea Cărtărescu
Gonzalo Suárez: "No creo en nada porque soy alguien que busca y no encuentra"
José Hierro en doce palabras
José Hierro, el esteta camuflado
José Hierro: una selección de versos asombrosos
Por qué Góngora y Valle-Inclán adoran a la Rosalía (en defensa de la lengua motomami)
Miguel Hernández en la memoria
La poesía española, consolidada en la minoría
El otro Yo de Juan Ramón Jiménez
Josep Pla, de tertulia
'Diario íntimo', un mes en la vida de Juan Ramón Jiménez
¿Por qué hay gente que odia la poesía?
Estridencias de Trilce
Cien años de 'Trilce', el poemario más radical de la literatura española
Raúl Zurita: "El arte para mí es una especie de militancia en la construcción del paraíso"
"Discurso sobre la leche derramada", un poema de Joseph Brodsky
Félix de Azúa: "Cuando veo a alguien proclamar respuestas, salgo corriendo"
María Victoria Atencia: una novísima de la generación de los 50
John Ashbery: "No tengo ni idea de qué habla mi poesía"
Javier Marías: "Al escribir soy inseguro, siempre pienso que lo que estoy escribiendo es una mamarrachada que no le va a interesar a nadie"
Emilia Pardo Bazán: la conquista de la realidad
Pepín Bello, la piedra angular de la Generación del 27 que ni pintaba ni escribía
El Madrid posible e imposible de Juan Ramón Jiménez
Una Nochevieja lorquiana desenfrenada en Alicante
Lo decible y lo indecible en Rilke
Instrucciones para leer un clásico
Paul Celan en 8 poemas
¿Qué cantan los poetas alicantinos de ahora?
Entrevista a JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET
Pedro Salinas: el trío amoroso más sonado de la generación del 27 y un intento de suicidio
Carlos Bousoño: 9 lecciones sobre poesía
Olvido García Valdés: "Aunque escribía poemas, no podía pensar en mí misma como poeta"
Margarita Merino deshoja las edades poéticas de Gamoneda
7 poemas de Antonio Praena
La obra de T.S. Eliot, un esfuerzo descomunal
Carlos Marzal: «Se nos viene encima una época de oscurantismo biempensante»
La voz de Miguel Hernández recitando "El esposo soldado"
111 aniversario de Miguel Hernández: La icónica fotografía coloreada del poeta
Paul Valéry, el artista que buscaba los secretos de la poesía pura
Ida Vitale: «¿Qué me queda por hacer? Escribir un libro que valga la pena»
Azorín, la modernidad de un clásico
El legado de Vicente Aleixandre: «El Archivo es un bien cultural de primerísimo orden y está oculto»
Antonio Martínez Sarrión: "La poesía de hoy es débil porque ya no hay pensamiento crítico"
Vicente Huidobro, un poeta en movimiento
El poema, un lugar para la subversión
Pita Amor, la Sor Juana del siglo XX que ha sido despreciada y olvidada
Valente, entre amigos
Las clases de literatura no sirven para nada
Azorín, el renovador de la novela española, en el nuevo libro de Díez de Revenga
Trobar clus: "Poemas Humanos" | César Vallejo
José Ángel Cuevas o la épica del detalle
Juan Ramón Jiménez, poeta total y traicionado (especialmente por el 27)
Raúl Zurita: "Sin herida no hay arte, es la fisura por donde sale el poema"
El crepúsculo se convierte en la atmósfera del poeta, Walt Whitman
Ana Luísa Amaral: "La poesía no sirve para nada y por eso es absolutamente fundamental"
Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez: humanos, demasiado humanos
'Roja', esposa de un franquista y amante de Cernuda: Felicidad Blanc, la mujer a la sombra de los Panero

Nicanor Parra: solo un tipo de ciencias podía inventar la antipoesía

Entrevista a Blas Muñoz, poeta de versos luminosos
Mística: Cuerpo que despierta deseo insaciable
Un antiguo poema reescribe la historia de la poesía
Fernando Pessoa: "Atiendo a todo siempre soñando. Somos dos abismos -un pozo mirando fijamente al cielo"
Juan Larrea, poeta secreto
Rafael Azuar ante el periodismo
Muere José Manuel Caballero Bonald, el último insurrecto
Rafael Soler: ¡Ay del que no escriba con libertad, jugándosela en cada línea y dando lo mejor que lleve dentro!
De Vidal, vidalia
José Ángel Valente, principio y final de un poeta verdadero
El documental 'Escribir lugar', dirigido por José Manuel Mouriño y del que el CBA muestra una instalación, profundiza en los espacios trascendentales en la vida y en la obra del escritor a través de sus propias e inéditas palabras.
La poesía es una forma de percibir el mundo, de estar en él, de buscar la emoción
Ocho poetas aragoneses explican qué es la lírica para ellos y qué significa el Día Mundial de la Poesía, y ofrecen un poema, casi todos inéditos
¿Cómo conseguimos que niños y niñas adquieran el gusto por la poesía?
Según los expertos, la lírica, que celebra este domingo su Día Mundial, requiere un tratamiento adecuado en el entorno educativo desde las etapas más tempranas
La ciencia de la poesía o por qué el endecasílabo gusta más a nuestro cerebro
Son dos formas diferentes de aproximarse a la realidad pero tienen en común más de lo que parece
Margarit, traductor de sí mismo
El poeta catalán asume que llevar una pieza propia a otro idioma
supone hacer un nuevo poema en la lengua de llegada
Siles versiona en un breviario «Un Eliot para españoles»
Bukowski no era un borracho que escribía (o Bukowski era un escritor que bebía)
por Antonio Javier Fuentes Soria
Luis Alberto de Cuenca en '100 poemas'
"Un poema es un lugar raro donde se guarda la vida"
La poeta asturiana Olvido García Valdés recoge en `confía en la gracia´ poemas escritos entre 2012 y 2019
Bukowski: "Vendí la máquina de escribir para emborracharme y apenas tengo para beber"
Pedro Salinas en Alicante
La mentira es una flor, los poemas inéditos de Leopoldo María Panero
Ángela de Mela: "rara avis de la poesía cubana"
Haikus de ANTONIO CABRERA
Valente: el poeta espiritual, en su aventura
La de José Ángel Valente es una de las escasas obras de la segunda mitad del siglo XX que no sólo han mantenido su vigencia, sino que han ganado en relevancia y significación. Fallecido hace 20 años, hizo de la palabra poética un absoluto
Clara Janés y Jenaro Talens: «La verdad en un poema siempre sale a la luz, lo quieras o no. Un poema no miente jamás»
"La voz sobre las aguas": la cosmogonía lírica de Jorge Pérez Cebrián
Por José Antonio Olmedo López-Amor
José María Álvarez: "Europa se está suicidando culturalmente"
por José Antonio Olmedo López-Amor
Un respeto por las faltas de ortografía
Última entrevista a Federico García Lorca
"La poesía escarba en lo que no conocemos de nosotros mismos"
A los 94 años, es una de las visitas ilustres de la Feria. Ganadora de varios premios, entre ellos el Reina Sofía, recomienda para aquellos que estén buscando su voz poética: "Hay que leer mucho y en lo posible autores muy distintos".
En la Biblioteca de los Libros Felices, los libros no se tocan, se acarician
Tamara Andrés: "Interésame levar a poesía ao espazo, facela visible na sociedade"
Ocho poemas de Federico García Lorca para recordarlo en su 122 cumpleaños
Julia Uceda: la libertad está dentro
María Luisa Bombal, la amiga de Neruda y Borges que inspiró a Rulfo
Poemas de Rafael Soler publicados en la revista Altazor
Muere Alfonso López Gradolí, un poeta del Mediterráneo
Su libro, «El sabor del sol» (1968), prologado por José Hierro, inauguró aquella hermosa colección de Biblioteca Nueva, dirigida por Antonio Hernández.
Una comunidad poética. Enclave de libros
Entrevista a Alfonso López Gradolí, un poeta del resplandor
Doctor Balmis, el alicantino olvidado que inventó la vacunación universal
Antonio Gamoneda se busca en el olvido
De la métrica celeste: versos eneasílabos y decasílabos
Juan Rulfo - Entrevista a fondo
Antonio Carrizo entrevista a Jorge Luis Borges (1979)
Juan Rita, un siglo de poemas improvisados
El artista murciano, que sigue en activo a sus 108 años, está considerado un tesoro cultural de la tradición ancestral de los llamados troveros.
Horacio Rébora: "La Otra Sentimentalidad nació en La Tertulia"
Leopoldo María Panero y el Nobel de literatura: Mi encuentro con Panero
Los poemas de amor y deseo de José María Álvarez
La editorial valenciana Olé Libros publica 'La mirada de la Esfinge', una antología con los versos más carnales de este autor de la generación de los 'novísimos'.
El primer libro de la Historia: el Libro Mesopotámico
Rosa Cuadrado: "La poesía nos da un respiro frente a tanta adversidad, nos permite disfrutar de momentos de calma y de belleza"
La coordinadora de 'Poemas del Mediterráneo', la poeta alicantina Rosa Cuadrado, colaboradora habitual de la institución al frente de sus tertulias poéticas, nos detalla los contenidos del ciclo.
Poesía valenciana
Resulta muy estimulante comprobar que la maquinaria editorial en nuestro país no solo se mantiene, sino que se refuerza con la aparición de nuevas editoriales dispuestas a favorecer la cultura del libro, que como bien sabemos quieren aniquilar a toda costa algunos desaprensivos. Esta fortaleza que asumen algunas editoriales merece el reconocimiento claro de lectores y críticos.

Así componía sus versos Ernesto Cardenal
Un amigo del poeta recientemente fallecido recuerda su azaroso método de escritura: con trozos de papel que intercambiaba
Fe de vida
Felizmente, en los últimos años, José Iniesta (Valencia, 1962), mantiene una presencia constante en el escenario poético. Desde Arder en el cántico (2008) hasta Llegar a casa, se han sucedido títulos con una frecuencia casi regular.
Una generación llena de sueños
Entrevista a Antonio Gamoneda
El poeta asturleonés Antonio Gamoneda muestra la lucidez de su pensamiento en esta larga conversación con El Cuaderno, con motivo de la publicación de la edición ampliada de su poesía completa, 'Esta luz', y del segundo tomo de sus memorias, 'La pobreza'.
La poesía del alma enamorada: san Juan de la Cruz
Reza el fraile en la celda monástica, compone versos y canta para consolarse. He aquí un místico en estado de secuestro, y no de voluntaria reclusión. Esta es la segunda vez que lo encarcelan.
Goya y el inicio de la pintura contemporánea
El arte goyesco supone el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Poesía y memoria: 6 años sin Juan Gelman, el hombre que reinventó la palabra
El poeta argentino dejó una obra cercana para el lector, que pide ser leída en voz alta y que expande su sonoridad más allá del texto impreso.
La carta de Julio Cortázar a los educadores: "Ser maestro significa construir en el espíritu y la inteligencia"
En un artículo publicado en la Revista Argentina en 1931, Julio Cortázar reflexiona sobre la esencia y la misión de un auténtico docente y señala los frecuentes motivos del fracaso de la profesión.
Nueve poetas jóvenes revisan a los Novísimos, 50 años después
En 1970 salió la antología 'Nueve novísimos poetas españoles'. Medio siglo después de aquel acontecimiento, nueve poetas jóvenes de hoy revisan para 'La Esfera' aquel fenómeno que zarandeó la poesía.
Rosa Berbel: construir una casa, cerrar un poema
Vicente Huidobro, el vanguardista padre del creacionismo literario
El poeta chileno renegó de cualquier encasillamiento vanguardista para crear un movimiento en el que las palabras cobran vida llevadas al extremo de la expresividad.
Veinte poemas que te removerán el cerebro por tanta belleza
Camille Claudel, la tragedia de una artista ignorada
Las llamas de la poesía granadina actual
La revista Lumbre reúne a un centenar de autores relacionados de alguna manera con la ciudad de la Alhambra en una antología que abarca desde Rafael Guillén a Rosa Berbel.
Encuentros con las letras-José Ángel Valiente. RTVE.es
Entrevista al poeta José Ángel Valente sobre su generación literaria (Grupo de los 50), el exilio y su obra poética. El director Carlos Vélez y los colaboradores habituales del programa charlan sobre la obra y muerte, acaecida en Argentina unos meses antes, del poeta de la generación del 27 Juan Larrea. Asiste como invitado Cristobal Serra, que ha realizado la edición del libro de Larrea 'Ángulos de visión'.
Las cartas secretas de T. S. Eliot ven por fin la luz
Rafael Guillén: "La poesía del siglo XXI no debe dar la espalda ni a la ciencia ni a la técnica"
Recomiendo a quien empieza a escribir que domine la palabra. Y si se trata de poesía, una buena fórmula es ejercitarse con rima y ritmo.
Rilke: la vocación del poeta-filósofo
La soledad le servirá de refugio. Desde la soledad encontrará usted todos sus caminos. Nadie puede aconsejarle ni ayudarle, nadie. Hay solo un único medio. Entre en usted. Si su vida cotidiana le parece pobre, no se queje de ella; quéjese de usted mismo. Las cosas no son todas tan palpables y decibles como nos querrían hacer creer casi siempre; la mayor parte de los hechos son indecibles. ¿Quién habla de victorias? Sobreponerse es todo
Vallejo en París: ¿La última entrevista a César Vallejo?
El acuerdo era este: Antonio Ruiz Vilaplana preguntaría lo primero que se le venga a la cabeza, y César Vallejo contestaría utilizando únicamente sus escritos. El resultado es una impresionante y lúdica entrevista a Vallejo. Llena de poesía, de vida y de reflexiones sobre la humanidad, tan solo meses antes de su fallecimiento.
Cotidianidad y memoria en la poesía de Francisca Aguirre
La figura de Francisca Aguirre, recientemente ida a otros paisajes, deja entre nosotros un alma de gran identificación que Mari Paz Moreno acerca con inconfundible precisión cuando escribe: «Verso tras verso, en la escritura de Francisca Aguirre se desgranan la vida y la palabra de alguien fiel a una vocación, alguien que mira y ve más allá, y que transcribe una realidad atravesada por el cedazo de la mirada poética».
La gran lección que aprendió Brines de su padre naranjero: el respeto por su amor a la poesía
El escritor de 87 años se recupera de una dolencia y rememora la figura paterna, ajeno a la literatura, al recibir la Alta Distinción valenciana
El mejor libro de poemas en 2019: 'Posibilidades en la sombra', de Mariano Peyrou
En forma de espiral y bajo la apariencia del capricho, el escritor ofrece en 'Posibilidades en la sombra' una percepción sagaz de esas partes de la realidad a las que sólo podemos acercarnos a través de la conjetura.
Leo Brouwer: «Cuando nos ahogue la superficialidad volveremos a la cultura»
El gran compositor y guitarrista cubano ha vuelto a Sevilla para dar clases magistrales y un concierto del grupo Taller Sonoro sobre su obra. Nos habla de música, cultura, los Beatles, Bartok, Fidel Castro...
"El canto poético de Gamoneda", un ensayo inédito de Víctor Fuentes
Antonio Gamoneda: «No se puede intentar comprender la poesía como si fuera el BOE»
Para el poeta, «todos los tipos de trascendencia de la escritura poética son secundarios respecto el momento primordial que es el de la escritura»
Juan Eduardo Cirlot: poeta de vocaciones múltiples
Cirlot fue un poeta iniciado que se nutrió lo mismo del estudio de las mitologías y la magia arcaica que del influjo de las vanguardias literarias y el arte moderno.
100 cuentos de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges
Cortázar y Borges legaron en su producción literaria joyas en forma de cuentos: narraciones breves que abordan temas universales desde la intimidad de cada autor.
Zenobia Camprubí sale de la sombra de Juan Ramón Jiménez
Se editan los 'Diarios de juventud. Escritos. Traducciones', textos inéditos que revelan la independencia de la poeta y traductora
«Lírica de una Atlántida», la «estación término» de la vida dedicada a la poesía de Juan Ramón Jiménez
El sello Tusquets recupera el libro que reúne la obra escrita en el exilio, cuatro poemarios que son un ejemplo deslumbrante de la madurez del autor de Moguer.
De cuando fueron invisibles
Biografía de Javier Egea
Fragmento de un trabajo más amplio de Juan Vida, en el que se va escribiendo el poema autobiográfico de Javier Egea (https://bit.ly/2MxnbxQ), con el sonido de una máquina de escribir y la voz de Giuseppe di Stefano de fondo.
20 años con Javier Egea
Con motivo del XX aniversario de la muerte de Javier Egea, el poeta José Luis Martínez Clares lee el primer poema del mítico "Troppo mare", obra cumbre del poeta granadino que se gestó durante una escapada de dos meses a La Isleta del Moro (Almería). Los versos de Egea se dejan acompañar, en esta ocasión, de varias fotografías del propio Martínez Clares. La edición de vídeo y la composición se las debemos a Virginia Vico Valdivia.
Para leer a Javier Egea
Quince años después de la desaparición del poeta granadino Javier Egea (1952-1999) su obra empieza a recuperar el lugar privilegiado que merece dentro de la poesía española contemporánea...
Pedro Casariego Córdoba
Página web del escritor.
Qué era la Belle Epoque
La Belle Epoque (La Bella Época) se denomina a una época de paz y crecimiento económico marcado por el auge de los adelantos científicos.
La guerra de los poetas
La poesía española se ha convertido en un fenómeno de masas y esto ha desatado todo tipo de descalificaciones y animadversiones.
El IAC Gil-Albert dedica unas jornadas estivales a la recuperación literaria de Rafael Azuar
Bajo el título Rafael Azuar: la aventura literaria, el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (IAC) ha organizado unas jornadas de verano para recuperar la obra y la figura del escritor ilicitano.
¿Poesía como resistencia o como evasión elitista?
Leopoldo María Panero, el traductor de la locura
Es difícil describir lo que es una depresión a quien nunca lo ha vivido, a quien no ha sentido en su cuerpo el desgarro continuo de una tristeza que jamás se sacia.
Antonio Cabrera
El alrededor
La familia de Rafael Azuar dona la biblioteca y el archivo del escritor al Instituto de Cultura Juan Gil-Albert
El legado cultural del escritor ilicitano Rafael Azuar pasará a formar parte de los fondos del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert gracias a la donación de su biblioteca y archivo por parte de la familia.
El Homenaje a Francisca Aguirre
«La primera inquietud ante la luz es el abandono, no te atrevas a abrir los ojos»Francisca Aguirre
La dedicación a cualquier arte, para el que lo ejerce, ya por si mismo representa una satisfacción. Sin embargo, nunca está de más ser homenajeado y si es en vida mejor que mejor.
Aquí dejo el soneto que con tanta amabilidad me ha publicado Luis Manuel Moll Juan, en el número 100 de la revista La Alcazaba, dedicada en esta ocasión por completo a Don Miguel de Cervantes.

Últimos días de Antonio Machado en Collioure ochenta años después
Como homenaje a la memoria de Antonio Machado, muerto en el exilio de Collioure el 22 de febrero de 1939, reproducimos, los fragmentos en los que, con el concurso de diversos testimonios, comenzando por el de José Machado, su hermano, y su esposa, Matea Monedero, el antiguo jefe de estación Jacques Baills o Corpues Barga, entre otros, Jacques Issorel suma testimonios y cuenta sus últimos días en la pequeña ciudad francesa.
Por Efi Cubero
Quiero empezar agradeciendo a Faustino Lobato la inmensa satisfacción de hallarme ante su libro. Un libro que al leerlo no me deslumbró, sino que me alumbró, y estos son desde luego matices sustanciales puesto que para que una lectura pueda sacudirte el interior ha de traspasar la barrera de la propia lengua llegando a un más allá que la trascienda o que le imprima un particular sentido.
Faustino Lobato
Nació en Almendralejo en los finales de la época franquista. Con dieciocho años se vino a vivir a Badajoz. A los veinticinco se fue a estudiar a la UCL (Université Catolique de Louvain-la-Neuve) Teología y Antropología...